Liberar el lastre. Retomar el vuelo.

Escuela Libre y Feliz Maria Lefebre Lever (Villa Alemana, Chile)

Es un caluroso día de verano y nos dirigimos a Villa Alemana (Chile). La Escuela Libre y Feliz Maria Lefebre Lever abre sus puertas para recibirnos.  Aprovechan que vamos de visita para convocar un encuentro de niños y familias veteranas con las nuevas incorporaciones para el próximo curso escolar.

P1100286

Hace un par de meses tuvimos ocasión de coincidir con Paloma y su marido, Ramón, en un conversatorio sobre educación alternativa en Punta Arenas (sur de Chile) organizado por Victor Aguilar de la Agrupación La Vecindad. Como en tantas otras ocasiones, la idea de abrir una escuela con una metodología propia surgió de la imposibilidad de encontrar una escuela jardín para su hija Canela. Buscaban, ante todo, una escuela respetuosa con los niños y sus procesos naturales de aprendizaje e integrada por familias comprometidas en la cocrianza. La falta de proyectos con estas características, la formación profesional de ambos (magíster en educación y especialista en apego, ella, y asistente social él)  y la experiencia y la trayectoria en el ámbito educativo de Verónica (madre de Paloma) dieron lugar al nacimiento en 2012 de un proyecto que hoy en día acoge 20 familias.

Conversatorio sobre educación alternativa

Conversatorio sobre educación alternativa en Punta Arenas organizado por Victor Aquilar de la Agrupación Vecindad

Verónica, la matriarca que lidera el proyecto desborda vitalidad y alegría. Nos recibe con una generosa sonrisa y un afectuoso abrazo de bienvenida. Ella es la autora principal de la Metodología Lefebre Lever (en honor a su abuela paterna) que inspira a numerosos proyectos educativos alternativos distribuidos por latinoamérica. En la actualidad ya son 60 las personas que se han diplomado en los diferentes cursos impartidos.

El equipo de “parteras educativa” lo completa la otra hija de Verónica, Tamara. Las tres son mediadoras del Método Lefebre Lever. Las vemos desenvolverse dulcemente entre los niños, acompañando las diferentes actividades propuestas (según el momento del día) y siempre atentas a toda posibilidad de asistir un parto educativo. Se trata de ir tirando del hilo de la curiosidad del niño de manera que éste vaya generando aprendizajes sobre los temas que de manera espontanea suscitan su interés.

Con todo, garantizan el cumplimiento del currículum del Ministerio de Educación chileno. Aunque el Método Lefebre Lever se caracteriza, entre otras, por la ausencia de calificaciones, el uso de terapias complentarias como herramientas didácticas para la implementación de los contenidos (yoga, meditación, reflexoterapia, risoterapia, cuentoterapia, pachamamita… ), los talleres de filosofía y las salidas de investigación y naturaleza exploratoria.

P1100264

P1100270

La escuela se ubica en la casa familiar y está dotada con un gran surtido de material escolar principalmente proviniente de donaciones voluntarias.  El espacio es reducido pero la intensidad de las relaciones es inmensa. Las mañanas se inician con música y yoga, alternando ejercicios de concentración y activación cerebral y corporal. Los ejercicios se complementan con mantras que repasan conceptos del currículum (números, animales, astros,…). Verónica tiene igual de claros los beneficios de la ternura, la meditación, las terapias complementarias… como las bases neurológicas que los sustentan.

P1100237

P1100239

Especialmente interesante y significativo es uno de los momentos finales de esta actividad grupal, cuando los niños tienen un espacio para expresar sus inquietudes, sus miedos, sus alegrías. Un espacio que aprovechan con una naturalidad que muestra la estrecha relación que han establecido con sus acompañantes adultos. La angustia de saber que el padre estará fuera de casa una temporada, el miedo por lo que le pueda pasar a una querida mascota, la tristeza que provoca una amistad rota,… son expresadas con franqueza por los niños y niñas y vehiculadas por las mediadoras de manera que éstos ven sus emociones acompañadas, compartidas. Unas simples palabras y la cara de la niña que añorará tanto a su padre se transforma.

Otro momento importante del día es el de la colación (comida). Son los propios chavales los que “invitan” al resto a unirse a ellos alrededor de la mesa o de un mantel extendido en el suelo del patio de la escuela. Allí los adultos acompañan a los niños a la misma altura y están atentos, como todo el día, a esas conversaciones aparentemente inocentes que pueden dar pie a una reflexión, a un debate en el que son los propios niños los que van elaborando el discurso y el conocimiento, con sutiles empujones de las parteras, con pequeños trucos para que se produzca el alumbramiento, la iluminación, el aprendizaje.

P1100283

El proyecto ahora mismo se autosustenta mediante las cuotas de los alumnos (disponen de un sistema de becas anónimo), donaciones (a menudo en forma de material educativo) y colaboraciones por parte de parteras en prácticas y de los propios padres y madres de los alumnos. Aún así la situación económica sólo permite cubrir gastos y no llega para pagar el sueldo completo de las parteras, que completan su jornada laboral en el centro de terapias Ceteci y otras ocupaciones.

P1100284

En esta misma ocasión tuvimos la oportunidad de visitar un nuevo proyecto que abrirá sus puertas este próximo marzo. Uno de los primeros que nace aplicando íntegramente la metodología Lefebre Lever. Se trata de la Escuelita Libre-Inclusiva Ayekam, que cuenta con una mediadora, Clo Quiroz, especializada en atención diferencial a niños con necesidades educativas especiales.

P1100295

Nuestra visita a la Escuela Libre y Feliz Maria Lefebre Lever responde al interés de continuar acercándonos a una manera de hacer escuela más íntimo y respetuoso con los ritmos naturales de los niños. A la voluntad de contribuir a dar visibilidad a proyectos de tales características. Y, sobre todo, al deseo de aprovechar nuestro viaje en familia para vincular niños y niñas de diferentes partes del mundo. Sin duda, ha sido un placer descubrir este bello proyecto y la familia que lo integra. Marchamos sabiendo que el fuerte cariño que sentimos es recíproco y haremos todo lo posible por facilitar la vinculación con alguna de nuestras Escuelas Amigas.

10988526_799051766845820_7090208901129574311_o

Un abrazo.

Pueden leer más información sobre la Escuela Libre y Feliz María Lefebre Lever en los siguientes enlaces:

Mercurio de Valparaíso
Video Canal 13
Portal Web Bio Integral
http://veronicarodriguez.lefebrelever.cl
http://universidadsolidaria.org/cl/

Licencia Creative Commons
"Escuela Libre y Feliz Maria Lefebre Lever (Villa Alemana, Chile)" por Sin piedras en los bolsillos (familia Bosch-Pérez) se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Entradas similares

3 comentarios

  1. 2 de marzo de 2015    

    Hermoso reportaje, muchas gracias! Emocionadas con tus palabras

  2. 2 de marzo de 2015    

    qué hermoso reportaje! mil gracias! abrazos!

  3. Marina Bórquez's Gravatar Marina Bórquez
    4 de abril de 2016    

    La Escuelita Libre-Inclusiva Ayekam significa que reciben niños con necesidades educativas especiales y donde queda,gracias

Deja un comentario

Últimos escritos

Últimos comentarios

Escuelas amigas

Escola dels Encats
Escuela pública, Barcelona

Escola Fluvià
Escuela pública, Barcelona

Escola La Llacuna del Poblenou
Escuela pública, Barcelona

Escola Proa
Escuela concertada, Barcelona

Escola el Roure
Escuela libre, Mediona, Barcelona

El blog en tu email

Webs amigas

[un espai per]
Rincón especial de Begonya Samit

CRAEV
Centro de Investigación y Asesoramiento de Educación Viva

Escuela con cerebro
Un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica

Milanta
Materiales creativos para la educación

Nosaltres 4 viatgem
Una de nuestras fuentes de inspiración

Vailets Hacklab
Trabajando para que los niños sea co-creadores de su futuro

Viure en família
Revista bimensual sobre educación y familia